En esta lista
Gas natural

Sempra busca opciones de financiación estratégica para sus planes de GNL en Norteamérica

Gas natural | Petróleo

Platts Scenario Planning Service

GNL | Gas natural

Evaluación de precios de GNL de Platts JKM™ (Japan Korea Marker)

Sempra busca opciones de financiación estratégica para sus planes de GNL en Norteamérica

Lo más destacado

La decisión final de inversión sobre un proyecto mexicano, prevista para finales de año

El consejero delegado no se muestra preocupado por las informaciones de competencia gubernamental

  • Autor/a
  • Harry Weber
  • Editor/a
  • Joe Fisher
  • Materia prima
  • Gas natural

Houston — Sempra Energy está analizando opciones de inversión y financiación para la construcción de sus planes de infraestructura de exportación de GNL en Norteamérica, según indicaron ejecutivos de la empresa el 5 de noviembre.

¿No está registrado?

Reciba alertas diarias y avisos para suscriptores por correo electrónico; personalice su experiencia.

Registro

La decisión refleja lo complicado de la coyuntura actual para las empresas que quieran aumentar la capacidad de licuefacción, en particular en Estados Unidos, donde las terminales suelen depender de préstamos bancarios de miles de millones de dólares con la certeza de contratos de suministro en firme de larga duración como aval.

Este cálculo se ha alterado debido a los problemas a los que se enfrentan los promotores a la hora de firmar nuevos contratos de adquisición con contrapartes, en particular en Europa, donde los objetivos de reducción de carbono han llevado a algunas empresas de servicio público a evitar firmar nuevos acuerdos de importación de gas de esquisto de Estados Unidos. La francesa Engie suspendió recientemente las negociaciones con NextDecade respecto a un acuerdo de suministro vinculado al proyecto del promotor de una planta de GNL de Río Grande (Texas), según ha informado Engie.

"Vista la cantidad de posibilidades de crecimiento que se nos presentan, estamos muy centrados en analizar diferentes estructuras de financiación y otras formas de infraestructura y capital estratégico", ha informado el consejero delegado de Sempra, Jeffery Martin, durante una conferencia telefónica sobre los resultados de la empresa en el tercer trimestre. "Creemos que esta estrategia nos da la oportunidad de financiar el crecimiento de una manera eficiente, resaltar el valor de nuestra franquicia de GNL, cada vez más elevado, y fortalecer el balance de Sempra, algo importante porque también tenemos previsto aumentar las inversiones en nuestros proyectos de servicio público durante los próximos cinco años".

Martin no especificó qué opciones se está planteando Sempra para financiar su expansión de GNL, pero dio a entender que podría incluir inversiones externas. La empresa colaboró con varias importantes empresas energéticas de todo el mundo para construir su planta de GNL de tres trenes de Cameron (Luisiana).

"No estamos vinculados a un solo activo", aclaró Martin. "Por tanto, si aparecen oportunidades o alteraciones en el mercado, pueden contar con que estaremos al tanto".

El directivo añadió que Sempra quiere "obtener el capital al coste más bajo posible para financiar" sus planes de crecimiento de GNL.

Aparte de la planta de Cameron, Sempra ha propuesto construir plantas de exportación de GNL cerca de Port Arthur (Texas) y Baja California (México). Sempra ha pospuesto la decisión final de inversión del proyecto de Texas hasta 2021.

En su comunicado de ingresos, Sempra explica que sigue manteniendo una estrecha colaboración con las autoridades locales, así como con el Gobierno mexicano, para obtener los permisos que le autoricen construir la primera fase del proyecto de exportación de GNL Energía Costa Azul. Sempra ha informado de que tiene previsto tomar una decisión final de inversión para finales de diciembre, lo que confirma lo comunicado a S&P Global Platts con anterioridad.

Además, también es posible que se planee una expansión de la planta de GNL de Cameron.

Permisos de México

Las instalaciones del proyecto Energía Costa Azul en México cuentan hoy en día con una terminal de regasificación. Si el proyecto de licuefacción sale adelante, la fase 1 requerirá una planta de exportación de un tren. El gas que se utilizará como materia prima se enviará a la planta desde Estados Unidos a través de un gasoducto. Una segunda fase se diseñaría para un volumen de adquisición de 12 millones de toneladas anuales.

Un posible obstáculo podrían ser los planes que México tiene de licuar el exceso de gas natural importado de Estados Unidos y exportarlo a continuación a Asia y Latinoamérica, dado que las centrales eléctricas de México que iban a operar con ese gas nunca llegaron a construirse. La decisión podría crear un centro regional que representaría un competidor directo para el proyecto de Sempra.

Durante la conferencia telefónica con inversores, Martin descartó la idea de que la competencia asociada a los intereses del Gobierno de México pudiera interferir con los planes de la empresa en Energía Costa Azul.

"Que el proyecto de Energía Costa Azul salga adelante no guarda ninguna relación con que otro proyecto salga adelante", sentenció. "En un principio, pensamos que íbamos a obtener este permiso en el cuarto trimestre del año pasado. Pero creo que la principal diferencia ahora mismo han sido las relaciones que hemos establecido y la consulta que se llevó a cabo en Baja. El objetivo en este caso es obtener el permiso de la SENER, que tenemos previsto obtener este mes y supondría la autorización para exportar hidrocarburos desde la costa de México. Además, también creemos que es razonable esperar [...] que tomaremos una decisión final de inversión con el permiso correspondiente este mismo trimestre".